¿Alguna vez te has preguntado cómo los fotógrafos profesionales capturan esos momentos perfectos? Uno de los secretos detrás de esas imágenes impactantes es la velocidad de obturación. En términos simples, la velocidad de obturación es el tiempo que el obturador de tu cámara permanece abierto para permitir que la luz entre y el sensor se exponga.
Imagina que la velocidad de obturación es como el parpadeo de un ojo. Si el obturador se abre y se cierra rápidamente, con una velocidad alta, congela la acción en una fracción de segundo. Imagina una carrera de Formula 1. Con una velocidad de obturación alta, el obturador se abre y cierra en un abrir y cerrar de ojos, en ese breve lapso, captura cada detalle del vehículo mientras atraviesa la línea de meta, sin desenfoque ni movimiento visible. Es como congelar la acción o el tiempo en una fotografía. Esta velocidad es ideal para capturar imágenes nítidas de sujetos en movimiento, como una gota de agua suspendida en el aire.
Ahora, visualiza una cascada majestuosa. Si ajustamos la velocidad de obturación a un valor más lento, permitimos que el obturador permanezca abierto durante un período prolongado. La luz fluye a través del lente durante un tiempo más largo, capturando el movimiento constante del agua como un suave velo que se desliza por la imagen. Una velocidad de obturación más lenta permite capturar efectos de movimiento, como la suavidad de la cascada en un flujo continuo o el rastro de luces de automóviles en la oscuridad. ¡Es como pintar con luz!
Pero, como funciona
El obturador de una cámara fotográfica es un componente crucial que controla el tiempo durante el cual la luz puede entrar al sensor de la cámara. Su función principal es determinar la duración exacta de la exposición de la luz para capturar una imagen. Hay dos tipos principales obturadores mecánicos, el de cortinilla y el de pétalo y luego esta el obturador electrónico. No obstante me voy a centrar en el obturador mecánico de cortinilla, equipados en cámaras de formato completo, las conocidas Full Frame y las A-PSC, estas son las cámaras más comunes y más vendidas.
Los otros sistemas de obturadores el de pétalo, equipados en cámaras de formato medio y por último el sistema que revolucionara la industria de la fotografía, son los obturadores electrónicos, que al no tener un sistema mecánico de cortinillas o pétalo podrá llegar a velocidades de obturación increíblemente elevadas.
1. Obturador mecánico:
- Cortinillas: La mayoría de cámaras de iniciación y profesionales de formato completo ( Full Frame ), APS-C o micro 4:3 cuentan con un obturador mecánico. Éste sistema consiste en dos cortinillas que se desplazan para permitir que la luz llegue al sensor. Una cortinilla se encuentra al inicio y otra al final del recorrido. Cuando se presiona el botón del obturador, la primera cortinilla se abre para permitir la entrada de luz al sensor y la segunda cortinilla sigue se activa en el mismo recorrido para bloquear la entrada de luz al sensor y finalizar la exposición. Este proceso que ocurre en el tiempo que le asignemos a la cámara, es la velocidad de obturación y trabajaremos con el en función de lo que queramos fotografiar.
- Velocidades de obturación: La mayoría de cámaras tienen por defecto una velocidad de obturación que va desde los 30" hasta los 1/4000 segundos o 1/8000 segundos. Al seleccionar una velocidad de obturación, estas cortinillas se mueven a diferentes velocidades. Las velocidades de obturación más lentas mantienen el obturador abierto por más tiempo. Mientras que las más rápidas tienen un tiempo de exposición más corto y se sincronizan entre ellas para controlar el tiempo de exposición.


Así que la próxima vez que cojas tu cámara, juega con la velocidad de obturación. Intenta capturar a ese corredor que cruza la meta con una nitidez impresionante o déjate llevar por el fluir tranquilo de un arroyo en una larga exposición. La velocidad de obturación es más que un ajuste técnico; es la llave que te permite abrir las puertas de la creatividad y expresión en cada clic.


Esta imagen representa el proceso de apertura y cierre de la primer y segunda cortinilla. Desde que se abre la primera cortinilla, exponiendo por completo el sensor, hasta el cierre de la segunda cortinilla bloqueando la luz.
Dependiendo del modelo de cámara, el sensor quedara expuesto por completo hasta los 1/200 o 1/250 segundo. Por encima de estas velocidades físicamente el sensor nunca puede quedar expuesto por completo. És entonces cuando la primera y segunda cortinilla entraran en sincronización. De forma que antes de que la primera cortinilla se abra por completo la segunda ya se activará. En este proceso de sincronización el sensor nunca quedara expuesto por completo.
Apertura de la primera cortinilla
Exposición por completo del sensor
Cierre de la segunda cortinilla


Antes de que la primera cortina exponga el sensor por completo la segunda cortinilla ya se ha activado, exponiendo el sensor por diferentes tramos.
Si trabajamos a estas velocidades y queremos usar un flash, necesitaremos que éste disponga del modo HSS (High Speed Sync). De lo contrario aparecerá una linea negra difusa en la zona inferior de nuestras fotografías.
- Lectura de la velocidad: El tiempo de exposición o obturación se mide en segundos y fracción de segundo. Cada salto lo definiremos como un paso de luz. Los pasos, a diferencia de lo que sucedía con el diafragma son saltos naturales, dobles de tiempo o mitades de tiempo.
30s - 15s - 8s - 4s - 2s - 1s - 1/2s - 1/4s - 1/8s - 1/16s - 1/32s - 1/64s - 1/125s - 1/250s - 1/500s - 1/1000s - 1/2000s - 1/4000s - 1/8000s
Escala de pasos del obturador
De este modo en 1/125 entra el doble de luz que en 1/250 o en 2” entra la mitad de luz que en 4”
Experimentar con la velocidad de obturación es como jugar con el tiempo. Con una cámara en mano, podemos decidir si detener el tiempo en un parpadeo o dejar que fluya suavemente. Y la belleza radica en la versatilidad de esta herramienta. Al comprender cómo ajustar la velocidad de obturación, podemos adaptar nuestras imágenes para expresar la acción dinámica o la serenidad de un paisaje.
En términos simples, la velocidad de obturación es el factor que determina si capturamos un instante fugaz congelado en el tiempo o si pintamos un rastro de movimiento.
- El movimiento: Cuando trabajamos con la cámara tenemos 2 tipos de movimiento que analizar.
El movimiento que se origina en nuestro cuerpo y manos aguantando la cámara.
Este movimiento se llama trepidación y afecta directamente a la nitidez de nuestras imágenes. Si disparamos a velocidades bajas, por ejemplo a 1/60s posiblemente la foto salga algo movida y con falta de nitidez. Este efecto si no es algo que queramos conseguir voluntariamente será un fallo en la fotografía. Para solucionar este problema tenemos 2 opciones:
Usando un Trípode con el temporizador, con el cable disparador o con el mando a distancia, el movimiento de nuestras manos quedara totalmente aislado y podremos dispara a velocidades tan baja como queramos, incluso de 30".
Usar una regla 1/longitud focal Esta regla dice que la velocidad de obturación ha de ser igual a la distancia focal con la que estamos trabajando.
Si utilizamos un teleobjetivo con una focal de 200mm, deberíamos estar disparando a una velocidad superior o igual 1/200s o en caso de trabajar con 35mm podríamos dispara a 1/40s o superior sin notar la trepidación, pero cada uno sabe como tiene su pulso...
Como siempre las reglas en fotografía están para conocerlas, pero no para aplicarlas ciegamente. Se creativo y adopta tu propio estilo con intencionalidad.
El movimiento que poseen los sujetos que fotografiamos.
No es lo mismo fotografiar a una persona posando, que fotografiar a una persona haciendo una carrera de 100 metros lisos. Esta claro que esta misma persona posando su movimiento en mínimo y a una velocidad de 1/160s sería más que suficiente. Sin embargo, si esta misma persona esta en plena acción en una carrera de velocidad tener claro que a 1/160s quedara movido por completo. En plena acción tendríamos que barajar velocidades superiores a los 1/800s o más, a no ser que haya una intencionalidad artística detrás. Aquí cada uno con su creatividad :)
- Se creativo: práctica con diferentes tiempo de exposición y obtén fotografías únicas


@35mm 2,5" f/11 ISO250
El Light painting es una técnica en el que con una situación de baja luminosidad y con exposiciones lentas, desde segundos, hasta minutos. Pasando un fuente de luz por delante de nuestro plano, esta forma figuras o siluetas de forma artística.


El Panning es un efecto con en el que conseguimos que un sujeto en movimiento quede estático, pero el fondo queda totalmente movido. Para trabajar la técnica del panning, sencilla pero que requiere mucha practica y paciencia. Hay que seguir con la cámara en un eje horizontal un sujeto en movimiento y fotografiarlo sin dejar de mover la cámara en el eje horizontal.
@70mm 1/60s f/3,5 ISO100




@200mm 1/6000s f/2,8 ISO3200
@200mm 1/13s f/2,8 ISO100
Podemos congelar el movimiento de los objetos con velocidades de obturación alta. En este ejemplo he parado en el tiempo el impacto del agua contra las rocas. Se puede apreciar como rompen las olas y salpica el agua.
Por otro lado, podemos dar continuidad al movimiento natural de las cosas. En esta imagen se aprecia como las olas envuelven las rocas con un manto blanco y suave. Esto es gracias a velocidades más lentas, donde el sensor registra lo que pasa durante un fracción de segundo más lenta.
Si te ha parecido internase, deja tú comentario
Hola Carlos,
Esta tarde me he podido leer con tranquilidad el tema del obturador.
Me ha gustado mucho.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Saludos,
Joan




Joan O.
Gracias Joan, valoro mucho tu comentario. Espero seguir sumando temario que aporte valor.
Comentarios
Victoria


Gracias Victoria. Me alegro que te haya gustado.


Coincido con Joan, me ha gustado mucho el contenido.
9 Diciembre 2023