Fotografiar Botellas con solo un Flash

Siguiendo estos pasos, podrás crear fotografías atractivas y cautivadoras de botellas con solo un flash del tamaño de un speedlite. Lo que agregará un aspecto visual interesante y distintivo a tus fotografías.

Recuerda que yo uso una cámara de formato completo. Si tienes una A-PSC, con un objetivo de 60mm seria el equivalente al 100mm que utilicé.

Para fotografiar botellas con un punto de luz y lograr imágenes atractivas y llamativas como ésta, es esencial seguir una serie de pasos. Quédate, te los cuentos todos, ya sabéis que no me guardo nada.

Elegir el escenario es el primer punto del proceso creativo. En mi caso, elijo un escenario oscuro cargado de negro.

El color negro está asociado a la elegancia y el lujo. Su uso en moda y diseño transmite refinamiento y estilo. El cava en mi entorno lo usamos en eventos y celebraciones, de aquí mi elección.

En el set que preparé puse un fondo oscuro de papel con textura en la base y en vertical un cartón pluma negro.

¡Limpiar bien la botella! Es uno de los puntos más importantes. Retirar todo el polvo depositado en el cristal y limpiar bien otras posibles manchas, no solo reducirá el tiempo de edición, sino que también ayudará a que los reflejos sean más destacados.

Preparación del escenario
Selección del Flash y modificador

A la hora de escoger un punto de luz nos podemos sentir abrumados, por la falta de potencia de nuestro flash. No obstante tenemos que tener en cuenta un seguido de factores.

Distancia del punto de luz al sujeto. En mi caso usé un octa de 60 centímetros a una distancia de 35 centímetros de la botella. Es cierto que todo lo que se ponga entre un flash y el sujeto restará potencia. Aunque el octa disponga de dos telas difusoras de luz, la distancia es muy pequeña entre el punto de luz y el sujeto.

Tamaño aparente entre el sujeto y el punto de luz. En mi set el octa de 60 centímetros es mayor que la botella, con una altura de 32 cm. Esto afecta directamente a la calidad de la luz, generando una transición suave de luces a sombras.

Por otro lado, me interesa bastante que el tamaño sea mayor, para que me cubra la luz desde arriba de la botella hasta abajo. Esto interesa para que genere una luz que siluetea toda la botella estilizando y aportando volumen a la botella.

Aunque yo usé un octa, lo ideal para este tipo de fotografía sería un Strip, un modificado estrecho y alargado. Por otro lado no recomiendo usar grids o paneles para fotografiar objetos reflectantes ya que éstos se marcarían en toda la botella.

Bueno, ahora con toda esta información el flash que usé para este set es un Godox V1c, un speedlite con una potencia de 73w. Aún así he trabajado a una potencia 1/8.

Direccionalidad y puntos de luz

Tenemos el escenario, el flash y el modificador. Ahora toca ordenarlo todo en el espacio y elegir como queremos iluminar. Para mí la direccionalidad de la luz es uno de los puntos más importantes.

Iluminar una botella que es un objeto de vidrio altamente reflectante y con un volumen esférico, puede resultar complicado.

En mi set, El flash está ubicado a un lado, de forma perpendicular a la botella y a 90 grados respecto a la base o superficie donde apoya la botella. Un pequeño detalle es inclinar ligeramente el octa hacia la cámara y por delante del fondo para que no lo contamine de luz.

Con esta orientación prácticamente desde atrás, la parte delantera de la botella y lado contrario al flash quedarán oscuros. Para solucionarlo he colocado un cartón pluma, que actuará como superficie reflectante para que nos ilumine la botella con el rebote del flash. De esta manera tenemos un solo flash pero dos puntos de luz.

Composición

Las botellas generalmente son todas de forma alargada, esbelta, con el cuello estirado y estrechándose según va creciendo. La disposición del encuadre obviamente no puede ser otra que un formato vertical pero... para gustos colores. El proceso creativo si es intencionado por el autor o artista bienvenido sea.

Centrar la botella en medio del encuadre ocupando todo el espacio de arriba a abajo, dejando un espacio negativo a ambos lados, marcará claramente que és el sujeto principal y evitará distracciones al espectador. Sin embargo hay que marcar ligeramente el suelo con tonos poco luminosos para que no parezca que esté levitando.

Fotografiar la botella

¡Por fin! toca coger la cámara para empezar a disparar, pero primero hay que plantear que focal y que parámetros usaremos. En este tipo de fotografía siempre opto por utilizar un objetivo de 100mm. He utilizado un Canon RF 100mm Macro f/2.8L IS USM que és ideal para la fotografía gastronómica. La lente de 100mm me ayuda a mantener las proporciones del objeto y evita las deformaciones ópticas.

Yo trabajo siempre con archivos RAW, no me veo capaz de disparar en jpg a 8 bits... Pero planteemos los parámetros básicos en el triángulo de la exposición. Lo primero que deseo és que tenga bastante profundidad de campo, al menos que cubra toda la botella. Como estoy usando una focal de 100mm y estoy bastante cerca usaré un diafragma cerradito, un f/8.0 estará bien. Como la botella és un objeto inerte y estoy usando flash, la velocidad no me afectará en gran medida. Sin embargo para evitar posibles contaminaciones lumínicas me gusta disparar lo más próximo a la velocidad máxima de sincronización de mi cámara 1/200s. Por último, si quiero la imagen más limpia y con mayor calidad, trabajaré con la ISO nativa de mi cámara, ISO 100.

Antes de empezar a disparar asegúrate que la foto que obtienes sin flash es una fotografía totalmente negra.

Edición

Para editar fotografía gastronómica utilizo Lightroom y trabajo con los siguientes parámetros. Contraste, blancos e iluminaciones arriba para la etiqueta y negros enfatizados para el fondo. Algo de claridad para reforzar el dibujo de la etiqueta. También desde las curvas he añadido unos tonos verdes que acompañan a la botella.

Luego en photoshop con el pincel corrector limpio las posibles motas de polvo que hayan quedado y guardo para web.

Desde cámara és fundamental sacar un RAW lo más perfecto posible, ajustando bien los parámetros de cámara y la potencia del flash. De esta manera la captura será lo más fiel al archivo final.

Como tengo todo claro, el escenario, encuadre, iluminación y composición, esta fotografía la disparé sobre un trípode.

Canon R6

Canon RF 100mm f2.8L IS USM

ISO 100

f/8.0

1/200s

Archivo RAW

Resumen

Si te ha gustado este contenido y quieres más como éste, suscríbete al newsletter y compártelo con tus amigos y en redes.

Equipo empleado

Canon EOS R6

Canon RF 100mm Macro f2.8L IS USM

Godox X-PROc (transmisor)

Godox V1c

SMDV Flip 24" (octa 60cm)

Recuerdo, que hace años las cámaras digitales profesionales tenían sensores que tenían entre 10 y 11 pasos de rango dinámico. Entonces se usaba una técnica llamada derechear. Consistía en exponer sin perder detalle en los tonos negros y luego recuperar las altas luces. Hoy en día las cámaras llegan a los 14 pasos de rango dinámico y recuperan mejor los tonos negros que no las altas luces. Así que no recomiendo esta técnica, mi recomendación personal es disparar exponiendo correctamente las altas luces y luego recuperar sombras en post producción