

¿Qué es el diafragma?
El diafragma es una de las partes esenciales de una cámara fotográfica, está ubicado dentro del objetivo. Es responsable de controlar la cantidad de luz que entra en el sensor.
Cuando miras a través del objetivo o retiras el objetivo de la cámara, puedes ver el diafragma como una serie de palas curvas o rectangulares. Estas palas se abren y se cierran al ajustar la apertura, lo que controla la cantidad de luz que pasa a través de la lente hacia el sensor. La forma y el diseño exacto pueden variar según el modelo y la marca de la cámara, pero en general, el diafragma se ve como una serie de láminas que se mueven para cambiar el tamaño del orificio por donde entra la luz. Funciona de manera similar a la pupila del ojo humano, ajustándose para regular la cantidad de luz que pasa a través de la lente. Se representa mediante números llamados "f/ (número)" o "números f". Estos números denotan la apertura relativa del diafragma.
Denominados con una serie de números que para resumirlo mucho podrían ser memo técnicos con una f delante. Cada salto lo definiremos como un paso de luz, este paso concederá el doble o la mitad de luz en función si cierras o abres el diafragma.


Ajuste del diafragma:
En las cámaras de gama profesional, el diafragma se puede cambiar desde cualquier rueda de configuración, previamente configurada para esta función, pero a la vez, se tendrán que ir cambiando los valores de velocidad de obturación o ISO, esto lo veremos en la Reciprocidad y EV (Exposure Value)
Sin embargo en la mayoría de las cámaras, el diafragma se puede controlar a través del modo de prioridad de apertura (Av o A), donde el fotógrafo elige el número f deseado y la cámara ajusta automáticamente la velocidad de obturación para lograr una exposición EV adecuada. Uso creativo del diafragma:
Experimentar con diferentes configuraciones de apertura del diafragma, no solo te te permite controlar la exposición de la imagen, si no también jugar con efectos visuales. Al comprender cómo ajustar la apertura, podrás capturar imágenes con diferentes niveles de luz y profundidad de campo, potenciando tu creatividad fotográfica.


Conclusión:
El diafragma es una de las herramientas por excelencia de creatividad para los fotógrafos, ya que permite controlar la cantidad de luz que ingresa a la cámara y brinda un sin fin de posibilidades artísticas para obtener imágenes impactantes. Dominar su funcionamiento te proporcionará un mayor control sobre tus fotografías, potenciará tu habilidad artística y empezar a plasmar tus planteamientos e ideas a voluntad y no por arte de magia.
- Apertura Grande (número f bajo): Cuando el número f es bajo (por ejemplo, f/2.8), el diafragma está más abierto, permitiendo que entre más luz. Esto es ideal en situaciones de poca luz o cuando se busca un efecto de desenfoque, conocido como "bokeh". Este efecto surge al reducir drásticamente la profundidad de campo, y ayuda a separa el sujeto del fondo ganado mucho protagonismo en la imagen.
- Por el contrario una Apertura Pequeña (número f alto): un número f alto (como f/16) significa que el diafragma está más cerrado, permitiendo menos luz. Esto es útil en condiciones de mucha luz o para obtener una mayor profundidad de campo, manteniendo enfocados tanto los objetos cercanos como los lejanos en la imagen. Esto es estupendo para paisaje donde todos los planos saldrán enfocados.


Siendo un f 5,6 el doble de luz que un f 8 o un f 2 la mitad de luz que un f 1.4
El número f es una función del diámetro que cada lente en relación con su distancia focal necesita, de este modo:
f = distancia focal (mm) / diámetro de apertura (mm)
En esta tabla, podemos ver gráficamente como desde arriba a la izquierda a f /1.4 no hay detalle en el fondo, ganando protagonismo el cactus. Hasta abajo a la derecha a f/22, donde tanto como cactus y ventana tienen detalle. Hay una diferencia de 8 pasos y de la primera imagen a la última y hay 8 veces menos luz.
Con el diafragma los números no son consecutivos ni siguen una relación lógica o natural, pero aprenderlos es mas fácil de lo que parece. Es una serie simple, como la que puede aparecer en cualquier test psicotécnico.
Lo primero es conocer dos números, el 1 y el 1,4. Luego iremos colocando el resultado del doble de estos números y vuelta a empezar con los resultados obtenidos.
1 - 1,4 · (1x2) 2 · (1,4x2) 2,8 , ya tenemos 1 - 1,4 - 2,0 - 2,8. Seguimos con los resultaos (2x2) 4 · (2,8x2) 5,6 y seguiríamos con 4 y 5,6 donde es el único resultado que en vez de ser 11,2 se queda en 11,0.
Quedando la lista de pasos así: 1 · 1,4 · 2 · 2,8 · 4 · 5,6 · 8 · 11 · 16 · 22 · 32
El Diafragma en las Cámara Réflex y Mirrorless


En esta tabla podemos observar la relación de los números f y la distancia focal, esto nos ofrece un seguido de números en mm que son los diámetros de apertura.
Si calculamos las areas de las circunferencias es cuando todo tiene un valor más natural y seguramente se entienda más el sistema. Lo primero es conocer la formula matemática para obtener el área de una circunferencia: El Area es igual a pi x el radio al cuadrado.
Ahora buscaremos un ejemplo, en este caso imaginemos una lente fija de 50mm.
a f1,4: 50mm / 1,4= 35,71mm
a f2,0: 50mm / 2,0= 25,00mm
a f2,8: 50mm / 2,8= 17,86mm
a f4,0: 50mm / 4,0= 12,5mm
Ahora conocemos 4 diámetros de una misma distancia focal y su relación de entrada de luz. Ahora calculemos las aéreas, las calcularemos en centímetros en vez de en milímetros. Sabiendo que el radio es la mitad de del diámetro tendremos los siguientes resultados. Para 1,4 r=1,785cm, para f2,0 r=1,25cm, para f2,8 r=0,893cm por ultimo para f4,0 r=0,625cm.
50mm a f1,4 el area es de 10,012cm2
50mm a f2,0 el area es de 4,91cm2
50mm a f2,8 el area es de 2,50cm2
50mm a f4,0 el area es de 1,23cm2
Ahora visualizado las áreas de las circunferencias vemos como ahora si, los números son más naturales y podemos entender como entra la mitad o el doble de luz por el diafragma.
Los números han pasado a ser naturales si lo vemos en área. Vemos claro como con un f/1,4 tenemos un área de 10cm2 y a la mitad de luz que es f/2,0 tenemos un área de 5cm2. También visto al revés el área de un f/4,0 es de 1,25cm2 y el doble que son 2,5cm2 corresponde a un f/2.8.
Hasta aquí la clase de matemáticas del día.
problemas de las ópticas:
Aberración cromática: sucede cuando la lente no es capaz de enfocar todos los rayos de luz en un único punto de convergencia. Esto pasa sobre todo cuando trabajamos con diafragmas más abiertos. Se identifica de color verde o purpura en los bordes que separan los tonos de altas luces de los tonos medios o oscuros.
Foco Blando: el foco es blando cuando la nitidez es reducida y hay un tipo de neblina, esto sucede en lentes de construcción más sencilla, que a su vez son más económicas y solo en sus máximas aperturas. Este efecto, igual que la aberración cromática, es por la dispersión de los rayos de luz en una entrada muy grande y la dificultad que estas tienen para centrar todos los rayos de luz en un mismo punto de convergencia.
Viñeteado: Ocurre en la mayoría de lentes en sus aperturas máximas. Este efecto sucede al ser mayor la distancia que rayos de luz han de recorrer para llegar a las esquinas del sensor.
Punto dulce: Es donde las ópticas ofrecen su mejor rendimiento incluso las más baratas ofrecerán imágenes increíblemente nítidas. La mayoría de rayos de luz convergen a la perfección en un mismo punto, no hay aberraciones, ni foco blando, ni viñeteado. El rango de diafragma suele ir de f/5,6 a f/11, pero esto depende de cada lente y de su construcción. Poco a poco tendrás que ir averiguando cual es el rango para tu lente.
difracción: afecta directamente a la nitidez de las imágenes cuando cerramos mucho el diafragma, a partir de f16. La luz que viaja en ondas formando un haz uniforme, al pasar por un orificio demasiado estrecho, estas se deforman, abriéndose en forma de cono e impidiendo que la luz se concentre en un punto preciso de convergencia. Este fenómeno reduce la nitidez de las imágenes.

